sábado, 24 de diciembre de 2011

Solsticio de Invierno, el verdadero origen de la Navidad



Ayer día 23, recibí un correo de mi amiga Norma y en el que me he basado ( con su permiso, por supuesto ), para poder hacer esta entrada en el blog e ir ampliando luego sobre los datos que ya conocía. El resultado de lo que expondré más adelante, no será más que el verdadero origen de la Navidad...

La historia comienza así...


La celebración más antigua y universal, siempre ha estado centrada en el Solsticio de Invierno, término astronómico que se refiere a la posición del Sol. A mediados de Diciembre, los días son muy cortos ( en el Hemisferio Norte ) y, después del solsticio, empiezan a alargarse de nuevo. En la antigüedad, imaginaban que el Sol se hacía viejo hasta morir, y que después nacía un niño Sol. En el antiguo Imperio Romano, la fiesta del solsticio era el acontecimiento social más importante del año y se llamaba "Festival de Saturnalia" en honor a Saturno, el Dios de la agricultura y las cosechas. El Sol Invencible ( Sol Invictis ), era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de Diciembre. Curiosamente, este mismo día, 25 de Diciembre, nacía también el Dios Mitra. Los orígenes del Mitraísmo se remontan al segundo milenio antes de Cristo y tiene su origen en Oriente. De hecho, son los soldados romanos del Imperio Romano de Oriente quienes lo difunden por todo el resto del Imperio hasta que el Emperador Teodosio, allá por el año 391 de nuestra era, abole el culto al Dios Mitra… 

Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el Templo de Saturno con un banquete y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”, salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo y portando velas encendidas. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.

Quizás lo más curioso era el intercambio de roles: los esclavos actuaban como amos y los amos como esclavos. Los hijos invertían los papeles con sus padres y pasaban a ser los jefes de la casa. Cada familia tenía que elegir un Rey de la Saturnalia, o Señor del Desgobierno, que podía ser un niño que presidía las fiestas, por muy extravagantes y absurdas que fuesen sus órdenes. En el libro de Mika Waltari, “Sinuhé, el egipcio”, aparece detallado esto precisamente, aunque no hay que tener en cuenta el sentido novelesco del texto...



(…) A estas palabras, Kaptah se levantó del trono, enojado, y, haciendo chasquear su látigo, gritó:

—Verdaderamente, nunca he visto tanta estupidez como en esta villa y sólo me cabe pensar que este cornudo se está burlando de mí. La muchacha tenía perfectamente razón al aceptar a otro hombre, puesto que este imbecil no estaba en estado de aprovechar aquello en cuya busca había ido. Ha obrado también perfectamente al ofrecer a este hombre una recompensa que no había merecido. Este hombre hubiera debido estar reconocido a la muchacha y al hombre, puesto que, divirtiéndose juntos, han suprimido un obstáculo que no hace más que causar disgustos y preocupaciones en estos asuntos. Y tiene el aplomo de comparecer ante mí y hablarme de jarros. Puesto que confunde las muchachas con los jarros lo condeno a no divertirse en adelante más que con jarros y nunca más tocará a una muchacha.

Habiendo dictado esta sentencia, Kaptah se sintió hastiado de la justicia y, desperezándose en el trono, dijo:

 
—Hoy ya he comido, bebido y trabajado suficiente, y rendir justicia me fatiga demasiado. Los jueces pueden seguir administrando justicia si así lo desean, porque este último caso me ha recordado que, como rey, soy también dueño del harén donde, según me han dicho, cuatrocientas mujeres me esperan. Por esto voy a elegirme una compañera, y no me sorprendería que durante esta expedición rompiese algunos jarros, porque el vino y el poderme han fortificado maravillosamente y me siento fuerte como un león.
Al oír estas palabras, el pueblo lanzó gritos que no terminaban nunca y la muchedumbre lo escoltó hacia el palacio y se detuvo en la puerta del gineceo. Pero Burraburiash no se reía ya. Al verme, acudió a mí y me dijo:

—Sinuhé, tú eres amigo y, como médico, puedes entrar en el gineceo real. Síguelo y vela por que no haga nada de que tenga que arrepentirse amargamente, porque en verdad que lo haré desollar vivo y su piel colgará de las murallas si toca a una de mis mujeres; pero si se porta bien la muerte le será leve.

Yo le pregunté:

 
—Burraburiash, soy verdaderamente tu amigo y estoy dispuesto a ayudarte, pero dime qué significa todo esto, porque estoy angustiado viéndote vestido de esclavo y escarnecido por todos.

Con impaciencia, dijo:

 
—Es la jornada del falso rey; todo el mundo lo sabe, pero date prisa, a fin de que no ocurra nada irreparable.

Pero no obedecí, pese a que me hubiese agarrado del brazo, y le dije:

—No conozco las costumbres de este país, y por lo tanto debes explicarme lo que todo esto significa. Entonces habló:

—Cada año se elige este día al hombre más bestia de Babilonia y puede reinar todo un día desde el alba hasta la puesta del sol y con todo el poderío del rey, y el rey ha de obedecerle. Y jamás he visto a un rey más divertido que Kaptah, a quien he designado yo mismo a causa de su comicidad. Ignora lo que le espera, y esto es lo más gracioso de todo.

—¿Qué le espera? —pregunté yo.

—A la puesta del sol será ejecutado con la misma rapidez con que ha sido coronado al alba —explicó Burraburiash—. Puedo hacerlo padecer cruelmente si quiero, pero, generalmente, se mezcla un veneno en el vino y el falso rey se duerme tranquilamente sin saber que muere, porque un hombre que ha reinado no puede continuar con vida. Pero una vez ocurrió que el verdadero rey murió durante la fiesta por haber bebido en su embriaguez un bol de caldo hirviendo y el falso rey permaneció en el trono durante treinta y seis años y nadie tuvo nada que decir de su reinado. Por esto debo abstenerme hoy de beber caldo hirviendo. Pero date prisa en ir a ver que tu servidor no haga nada de que tenga que arrepentirse esta noche. (...)"

“Sinuhé, el egipcio”, Mika Waltari, pág. 100



Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados prohibidos el resto del año.

Al final de la Saturnalia, el 25 de Diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol  "Natalis Solis Invictis" ( Nacimiento del Sol invencible ).

Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz y se colgaban figuras de los árboles. Así que no es de extrañar que estas figuras que ponemos en el árbol de Navidad, no sea más que una reminiscencia arcaica de lo que en realidad se hacía en aquéllos tiempos…

En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo y declaró que el día del “Nacimiento del Sol invencible”, que se celebraba el 25 de Diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo. Como dato curioso del poder de una religión emergente como la cristiana en la que ya se va consolidando y para adaptarse a las masas adoradoras de dioses paganos, unido al desconocimiento de la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo ( Esto daría para otra entrada en el blog y de momento sólo diré que Herodes muere en el año 4 Antes de Cristo, lo que "Jesús nace antes que Cristo" ), se elige la fecha del nacimiento de Mitra como la del nacimiento de Jesucristo de forma oficial en todo el Imperio Romano. La Eucaristía tal y como la conocemos hoy día no sería más que una copia fidedigna del ritual que se hacía a Mitra, representando éste el cuerpo y la sangre de Mitra… Tanta influencia ha tenido la aceptación de Mitra en el rito cristiano, que el tocado que utiliza la alta jerarquía elesiástica, se llama precisamente Mitra.

Esto de que una religión se tenga que adaptar a las masas no es nada nuevo. Precisamente en el Islam, Mahoma tuvo que aceptar la adoración de la Kaaba cuando en el año 622 se produce la “hégira” ( "huída" o "migración", según distintas fuentes ) de La Meca porque no estaba de acuerdo en que se adorase a una piedra caída del cielo ( en realidad es un meteorito ) y que durante siglos antes de la implantación de la nueva religión de Mahoma, era adorada por los habitantes de La Meca. La aceptación de que el Islam sea aceptado por estos ciudadanos, implica por parte de Mahoma que se siga adorando a la Kaaba, igual que sucedió que el cristianismo aceptase el culto a Mitra ( hoy camuflado en la liturgia cristiana y con otro sentido ), pero que no deja de ser un culto a Mitra…

Todavía hoy, muchas culturas celebran el Solsticio de Invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.

La Saturnalia y las fiestas en torno al Solsticio de Invierno trataban de la familia, la fertilidad, el cambio, la renovación, la protección y el nuevo ciclo. Diciembre siempre has sido una época para la rebelión, la celebración, la esperanza. “¡Agita las cosas un poco! ¡Haz lo inesperado!, porque estas acciones pequeñas recuerdan el espíritu de la Saturnalia y tienen importancia al conectarnos directamente con la Naturaleza”.

Upuaut

viernes, 16 de diciembre de 2011

De Paraísos Interiores...



La entrada de hoy será un poco diferente a todas cuantas he hecho hasta ahora… Digamos que la inspiración me ha llegado gracias al video que he insertado y que me ha recordado a una frase de Vladimir Nabokov… “El chocar de una ola no puede explicar todo el mar” No sé qué es lo que puede enseñar el mar, lo que me puede explicar… Veo la furia contenida que antagónicamente, en lo que habita la vida, provoca la muerte…

He seguido con la idea de la muerte y he vuelto a recordar otra frase… “Tal vez este mundo no sea más que el infierno de otro planeta”… Ésta es de Aldous Huxley y la conozco desde hace mucho tiempo…  Siempre me llamó la atención porque creo que hay mucha verdad en ella, aunque claro, también es cierto que en los Paraísos interiores de cada uno, lo mismo que puede llover, que brilla el Sol…

Sigo con Max Richter y un tema en el que justifica la frase de Huxley… “Sarajevo”… Quizás la imploración que hace el grito a la vida o quizás al dolor… A veces, las sombras reinan en esos nuestros Paraísos interiores…



Puedo llegar a pensar que en este mundo reina la relatividad… Todo es relativo… desde las alegrías a las tristezas…  pero también es verdad que para la gran minoría que representa el mundo desarrollado, no somos más felices que el mundo “en vías de desarrollo” ( que es una forma diplomática para no usar “subdesarrollado” )…

Me viene a la memoria a la Madre Teresa de Calcuta y su “Ciudad de la Alegría” ( Calcuta ), en la que vivían leprosos y enfermos de SIDA… Visto el nombre con que se conocía a Calcuta, parece que podría sonar a broma… pero la realidad era bien distinta… Por no tener, no tenían ni “casta” de las cinco que existen en la India… y eran conocidos como “Los Intocables”, con lo que no pertenecían a ningún grupo social, pero aún así, el no tener nada no les hacía perder la felicidad… y sin embargo, nosotros, con todo lo materiales que somos y lo que tenemos, muchas veces no encontramos sentido a nuestra felicidad ni a nuestra propia existencia…

Parece que el problema no es del mundo en el que vivimos, sino de nuestros Paraísos interiores… y no será más que una utopía ( no podía faltar la palabra en el blog ), aquél dicho de “herederás la tierra”…

Daría para mucho más, pero la canción ya se ha acabado y de momento, mi inspiración se fue a dormir…

Seguimos mañana…

Upuaut


sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Para qué sirve la Utopía?



Podría comenzar esta entrada con aquél clásico de “Decíamos ayer…” de Fray Luis de León…, pero a pesar del tiempo transcurrido desde mi último “post”,  ( faltan dos días para los ocho meses ), no me he olvidado del blog y he estado recopilando información para compartirlo a través de él… solo que me faltaba esa chispa a veces necesaria para continuar… Pensando en este blog como placer y nunca como obligación, hoy parece ser que ha llegado ese momento, gracias al correo que he recibido y que habla de la “Utopía”, esa palabra que tanto tiene que ver en este blog…

Cuenta Eduardo Galeano que hace mucho tiempo, cuando se encontraba dando una Conferencia en la Universidad de Cartagena de Indias ( Colombia ), junto a su amigo y director de cine argentino,  Fernando Birri, se encontró con una de las mejores preguntas y una no menos buenísima respuesta... En un momento dado, mientras respondían a las preguntas de los estudiantes de la Universidad, uno de ellos hizo una pregunta a Fernando Birri, siendo ésta…

¿Para qué sirve la utopía?

La respuesta del cineasta fue la siguiente: “La utopía está en el horizonte; yo sé muy que nunca la alcanzaré, que si yo camino diez pasos, ella se alejará diez pasos; cuanto más la busque, menos la encontraré, porque ella se va alejando a medida que yo me acerco… En resumen, la utopía sirve “para caminar””

Fernando BirriEduardo Galeano




Ciertamente, es una buenísima respuesta… y es que la esperanza en no quedarnos cómodos con lo que tenemos, en querer seguir avanzando hacia adelante buscando “más”, será lo que nos haga estar en movimiento, lo que nos hará “caminar”…

Y es que hasta la Utopía, tiene cabida en este mundo a veces, carente de todo sentido...

Ya tengo preparada la siguiente entrada, así que no esperaré tanto para publicarla…

Upuaut


lunes, 7 de marzo de 2011

Las cuerdas aflojadas de Paganini



Ayer escribí una entrada sobre el poder de la palabra... y hoy me gustaría hacerlo sobre el poder de la convicción personal, de la superación... En alguna ocasión se ha asociado al virtuosismo de un genio del violín, como lo fue Niccolò Paganini... En la red pululan correos de este tipo, de la superación humana, de luchar frente a las adversidades... y casi todo el mundo recuerda la historia de Paganini, tocando su violín en un concierto ante una multitud espectante y que una a una se van rompiendo las cuerdas de su violín, mientras él, contorsionándose para hacerlo lo mejor posible, para dar vida a cada nota que salía de su violín... para demostrar quizás, que no había ningún otro como Paganini...

Mucho se ha hablado acerca de este virtuosismo, leyendas que circularon incluso en vida de Paganini, desde que estando en la cárcel por asesinar a su amante, vendió su alma al diablo para tener el "don" que le acompañó durante toda su vida... Incluso hay otra leyenda que dice que estando en la cárcel, se quedó sin cuerdas en su violín y tuvo que ingeniárselas para poder tocar con una sola cuerda... En aquella época, incluso creían que dentro de su violín ( que no se separó de él incluso en su lecho de muerte ), estaban encerradas las almas de bellas cantantes, dándole así el tono característico de una voz humana que provenía del violín cuando era tocado por Paganini...

Lo cierto es que todo esto quizás se deba a la genética del artista, pues durante un tiempo se creyó que tenía el Síndrome de Marfan ( Amenofis IV también lo tuvo ), aunque realmente, se ha postulado más por el Síndrome de Ehlers-Danlos, que ha tomado más fuerza por el hecho de la elasticidad que tenía Paganini cuando tocaba el violín, llegando casi al contorsionismo, entremezclando los codos, hombros... para sacar notas imposibles de su "Guarneri"... 

Como dato curioso, decir que tuvo cinco Stradivarius y dos Amati...

Sólo hay una fotografía de Paganini, que ésta que aparece aquí... 

Paganini


De él se ha dicho que tenia fama de ávaro, pues cuando se hizo famoso cuadruplicó e incluso quintuplicó sus honorarios cuando hacía giras... aunque parece que es una fama poco merecida, pues ayudó a compañeros de profesión cuando éstos lo necesitaban, como es el caso de Berlioz, al que extendió un cheque por valor de veinte mil francos...

Para terminar, comentar que la historia de las cuerdas rotas no es más que una enseñanza, pues jamás sucedió esto de verdad... La realidad es que a Paganini le gustaba superarse a sí mismo, tanto, que lo que hacía era aflojar las cuerdas de su violín para tratar de sacar esas notas "imposibles", haciendo verdaderos malabares sobre su violín... No olvidemos la elasticidad de sus miembros... 

La verdadera enseñanza quizás, es que nada es fruto del azar, que todo viene por un trabajo de años de sacrificio, pues su padre por ejemplo, le obligaba a ensayar con el violín durante diez horas diarias... Era un virtuoso, sí, pero todo debido al esfuerzo de horas diarias de ensayo, días, semanas, meses... hasta que el fruto de la semilla, se convirtió en árbol...

Hasta la próxima entrada...

Upuaut

El poder de la palabra: Shaw Vs. Churchill

ShawChurchill


A veces sucede que nos encontramos con genios indiscutibles en el uso de la palabra... Tal es el caso de los dos personajes de los que hablaré hoy, como son Winston Churchill y George Bernard Shaw... El primero, inglés y estadista, famoso además por los libros sobre historia que escribió y con una más que sorprenderte capacidad de oratoria, tanto que es considerado como el gran orador del Siglo XX... y por otro lado, Shaw, irlandés al que sus comienzos no fueron nada fáciles y que poco a poco fue ganándose el respeto que le correspondía por parte del público... Shaw, al igual que Churchill, era un político irlandés al que por razones de historia, ya había más que motivo suficiente para que hubiese confrontaciones entre ambos... 

Pese a tales disparidades entre ambos, los dos compartían un Premio Nobel de Literatura, los dos eran políticos, los dos tenían una lengua afilada y mordaz e incluso se tenían el mismo grado de simpatía y reciprocidad... todo sea dicho...

Tal grado de enemistad que se profesaban mutuamente, quedó reflejado en una anécdota, la cual me recordó un correo electrónico que recibí hace muy poco y que es totalmente veraz...

La anécdota es la que a continuación os cuento, que tiene su origen en un cruce de cartas de ambos personajes en 1923. Aún faltaba para que Churchill fuese el estadista que dirigió el país en la Segunda Guerra Mundial...

SHAW: "Estimado Winston Churchill: Tengo el honor de invitarlo al estreno de mi obra "Santa Juana". Venga y traiga un amigo... Si lo tiene." Firmado, Bernard Shaw

CHURCHILL: "Agradezo al ilustre escritor la honrosa invitación. Infelizmente no podré concurrir a la primera presentación. Iré a la segunda... si la hay". Firmado, Winston Churchill

Desconozco si Churchill al final fue o no a la segunda presentación de "Santa Juana", pero lo cierto es que la obra fue un éxito rotundo, tanto que es considerada la obra maestra de Bernard Shaw...

Es una pena que a día de hoy, se haya perdido la caballerosidad y el uso de la palabra como se hacía antaño, donde en una frase, quedaba resumida toda una declaración de intenciones... para bien o para mal, pero que seguro que a ambos, les podría más la sorna y la risa que la seriedad, por muy inglés que uno sea...

Sobre Churchill, un día explicaré el origen de la "V" de Victoria... que seguro que os resultará muy curiosa...

Quedan muchos temas pendientes, lo sé... 

Hasta la siguiente entrada, que espero no tardar mucho...

Upuaut

lunes, 28 de febrero de 2011

El descubrimiento de una Leyenda: Troya



Cuando tenía unos 16 años, leí por primera vez un libro que me ha marcado y mucho... y que por desgracia, he perdido... Y es que relacionando una cosa con otra, he recordado esa frase que dice: "Los libros tienen su orgullo; cuando se prestan, no regresan nunca" de Theodor Fontane... Acabo de recuperarlo en formato digital para poner un párrafo de este libro que me parece muy interesante y que siempre me ha impactado cada vez que lo he leído, que dicho sea de paso, han sido muchas veces... Durante mucho tiempo este libro estuvo en mi mesita de noche... Se trata de "Dioses, Tumbas y Sabios", de C. W. Ceram, pseudónimo de Kurt Wilhelm Marek, un periodista y crítico literario alemán que durante la Segunda Guerra Mundial fue hecho prisionero en Italia. Durante su cautiverio, aprovechó para leer libros de Arqueología y una vez finalizada la Guerra, publicó este libro por primera vez en 1949... A día de hoy sigue siendo un Best Seller, pues además de haber sido traducido a casi treinta idiomas, se han vendido millones de ejemplares y aún hoy, siguen publicándose nuevas ediciones... Este libro además es la "Biblia" de historiadores, arqueólogos... y apasionados de la historia, como éste que escribe...

Hablar del descubrimiento de Troya, es hablar de su descubridor, de aquél que persiguió un sueño comparable quizás a cuentos de ciencia ficción... pero que en éste caso se hizo realidad... De quien hablo no es otro que de Heinrich Schliemann, arqueólogo por vocación, visionario que siempre creyó, desde su más tierna infancia, en que "La Iliada" de Homero narraba hechos históricos reales. Su biografía me resulta fascinante, pues es un modelo de persona que consigue tener éxito, que triunfa pese a tener una cruda infancia, en la que parece no haber más salida que la pobreza... Este niño se quedaba todas las noches leyendo "La Iliada", a la luz de una vela... Y un día, el pobre tabernero se convirtió en un rico hombre de negocios gracias al té y a la suerte... pues un temporal arrasó con todas la mercancía de té excepto la de su barco, teniendo así la vista comercial de aprovechar esta oportunidad que le daba el destino...



Lector incansable con una facilidad casi sobrehumana para aprender un idioma en pocas semanas ( se tiene constancia de que hablaba más de veinte idiomas ), se casó con una joven griega, Sophia Engastrómenos, de quien idealizó como a la mismísima Helena de Troya... De hecho, no dudó en adornarla y fotografiarla con el Tesoro de Príamo recién descubierto, como aparece en esta imagen...


A nadie se le hubiese pasado por la cabeza de que aquella ciudad que descubrió fue la auténtica ciudad de Troya... Y en cierta forma, tenían razón, pues la ciudad de de la Troya homérica que buscaba Schliemann la había dejado un poco más arriba... Y es que la ciudad había renacido de sus cenizas una y otra vez, hasta completar un total de nueve veces... De hecho, Schliemann creyó durante un tiempo haber identificado a la Troya homérica en el estrato II, hasta que pasado un tiempo, tuvo que reconocer que la verdadera Troya narrada por Homero se encontraba en un estrato superior, concretamente en el estrato VI. Resulta tan interesante la historia del descubrimiento de Troya, que a pesar de contar lo que cuento aquí, sería para escribir un libro mucho mayor que el de "Dioses, Tumbas y Sabios"... pero claro, esto se trata de un blog... y hay que resumir...





La imagen superior pertenece a un fragmento de un papiro en el que se narra la historia de Troya en "La Iliada" de Homero... datado aproximadamente sobre el siglo II antes de Cristo... Y a continuación, os dejo con un fragmento del libro de C. W. Ceram que narra una historia muy particular sobre cómo se redescubrieron las vasijas que en otro tiempo, pertenecieron a los troyanos y que fueron usadas por los supervivientes de la Alemania Nazi...




"(...) El hecho de que tales colecciones fueran depositadas definitivamente en Berlín para su posesión y conservación perpetua se debe, por ironía, a un hombre para el que la arqueología era sólo objeto de afición: el gran médico Virchow, el cual logró que Schliemann fuera nombrado miembro honorario de la Sociedad Antropológica y, después, ciudadano de honor de la ciudad de Berlín, al mismo tiempo que Bismarck y Moltke.
Schliemann, como un ladrón, había tenido que asegurar su tesoro huyendo de las garras de las autoridades, y lo conservaba oculto. Después de muchos rodeos, algunas piezas importantes de su colección pudieron llegar de Troya al Museo de Prehistoria de Berlín. Durante varios decenios, este tesoro estuvo allí, donde pasó todo el tiempo de la guerra de 1914-18. Pero vino luego la segunda guerra mundial con su secuela de bombardeos. Parte de las colecciones se salvaron de la destrucción y fueron trasladadas a lugares seguros. El «tesoro de Príamo» pasó primero al Banco Nacional de Prusia y más tarde al refugio antiaéreo del Zoológico de Berlín. Ambos lugares fueron destruidos. La mayor parte de las piezas de cerámica pasaron a Schönebeck an der Elbe, al castillo de Petruschen de Breslau y al castillo de Lebus. De Schönebeck no se ha conservado nada. De Petruschen no se tienen noticias, ya que la región pasó a formar parte de Polonia. El castillo de Lebus fue saqueado al terminar la guerra y más tarde el Gobierno de la Alemania Oriental ordenó su demolición. Pero poco después llegó a Berlín la noticia de que en Lebus quedaban aún piezas de cerámica. Una investigadora obtuvo el permiso para hacer averiguaciones en Lebus, pero no consiguió ayuda de las autoridades locales. Tuvo entonces la idea de procurarse veinticinco kilos de caramelos y pedir a los niños que le trajesen piezas de cerámica antigua. Y aunque los niños aprendieron muy pronto a romper en pedazos las piezas enteras para obtener así un caramelo por cada pedazo, consiguió reunir algunos ejemplares intactos procedentes de las casas, donde los campesinos brandeburgueses utilizaban de nuevo las vasijas, fuentes y jarros en que habían comido y bebido los antiguos troyanos y la familia real de los Átridas.
Pero descubrió aún cosas más graves. Después de la derrota alemana, los supervivientes de Lebus no tenían idea del valor de las piezas de barro que se guardaban en aquellos cajones. Y al renacer la vida en el pueblo, cada vez que se celebraba una boda iban los chicos con un carretón, lo llenaban de urnas y ánforas, los insustituibles hallazgos de Heinrich Schliemann, y los rompían entre alegres gritos a la puerta de los novios.
Así fueron destruidos por segunda vez los restos de Troya y reunidos por segunda vez con la ayuda de medio quintal de caramelos. (...)"
DIOSES, TUMBAS Y SABIOS
C. W. Ceram
Ed. 1985

El extracto puede parecer un poco largo, pero engancha, verdad?  :-)
Siempre me fascinó la historia de las cerámicas troyanas en la Segunda Guerra Mundial... Una historia que encierra otra historia... 



Upuaut

domingo, 27 de febrero de 2011

Icaria Utópica



Viendo el título del blog y el título de esta entrada, seguro que pensaréis que se trata de un error... pero lo cierto es que no soy tan original como os podíais haber imaginado... así que tomando prestado el título de una película de Woody Allen, "Desmontando a Harry", voy a desmontarme a mí mismo con esta entrada... No es muy normal que alguien se eche tierra sobre sí mismo, verdad?

Os aseguro que esta entrada la he conocido de "causalidad" mientras buscaba alguna información sobre el título de este blog... y me he encontrado con este tesoro, que además viene muy bien para saber un poco de historia y de nuestro presente... Recuerdo la frase con la que comenzaba la película "JFK, Caso Abierto" de Oliver Stone, en la que decía: "Lo que es pasado, es prólogo"... Quizás porque la historia siempre tiende a repetirse...

Resultaría curioso saber que existió una "Icaria Utópica" en el Siglo XIX, concretamente en Estados Unidos, aunque de "importación" francesa... Icaria fue el nombre dado a las "Ciudades Comuna" por el fundador del "Movimiento Icariano" Étienne Cabet ( 1788 - 1856 ). Los icarianos serían los seguidores de esta nueva filosofía de vida que duró 49 años hasta su completa disolución, al parecer, por falta de financiación y por disputas personales entre los integrantes de este movimiento...

Étienne Cabet


Para conocer un poco la génesis de este movimiento, ( que aunque he dicho que duró sólo 49 años, sin embargo sentó las bases de otro gran movimiento que hablaré más adelante, para ceñirme a los hechos cronológicos ), habría que hablar de la figura de su fundador, Étienne Cabet, un francés nacido en Dijón que estudió derecho, filosofía, hizo incursiones en la política e incluso fue uno de los representantes más importantes del socialismo utópico... Cabet, contrario a los Borbones, tuvo que exiliarse debido a los problemas que tuvo al mostrarse abiertamente en contra de la Monarquía, no podudiendo ejercer como abogado. Se acerca también al movimiento obrero, en alza en aquellos tiempos y simpatiza con sus demandas sociales. 

En 1840 publica "Viaje a Icaria", fruto de los pensamientos tras leer a Santo Tomás Moro y a Robert Owen, otro "socialista utópico" inglés contemporáneo de Cabet. En esta obra, Cabet creía que al compartir las riquezas, la pobreza sería eliminada y todos podrían entonces contribuir al existencialismo pacífico, obteniendo como resultado final, la igualdad para todos... Seis años más tarde, incluso se atrevería a escribir un nuevo libro influenciado esta vez por las ideas cátaras ( que hablaré en otra entrada ) y cuyo título fue: "Verdadero cristianismo siguiendo a Jesucristo"... pero no nos apartemos de Icaria ni del movimiento icariano...



En 1848 Cabet buscó seguidores para su sociedad perfecta. En esta nueva sociedad, necesitaba a gentes de todo tipo, pero que fuesen capaces de mantener a esta sociedad, como manufactureros, tejedores, albañiles, carpinteros, campesinos y toda aquella habilidad que garantizara la autosuficiencia en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos... El movimiento también necesitaba de mujeres que pudiese hacer las labores propias de la casa y de cuidar a los enfermos... 

Para atraerlos, se publicitó en su propio periódico, creado para tal fin, "Le Populaire". El movimiento icariano pensaba que la sociedad era libre, lo que significaba que no sería impuesta a nadie. En 1848, en un artículo titulado "Vamos a América!", Cabet hace un llamamiento a sus seguidores para crear una sociedad utópica en las colonias inglesas de Estados Unidos, asentándose éstas en Nueva Orleáns ( 1848 ), Texas, Illinois, Iowa, Missouri y California, concretamente en Cloverdale. Ésta fue la última colonia icariana, disuelta en 1898 de forma voluntaria, quedando como único vestigio histórico lo que antaño fue una escuela...



Lo que quizás pocos sabíamos es que Cabet, en su libro "Viaje a Icaria", asienta las bases ideológicas de lo que luego se llamó "comunismo" y del que Karl Marx bebió de las fuentes de este libro para escribir su obra "El Capital"... 

Cabet, considerado un comunista demócrata, creía que la democracia completa era el comunismo. Para él, la revolución no es necesaria, pues se llega al comunismo por su propio convencimiento. Busca predicar con el ejemplo, por lo que la violencia está fuera de lugar en su filosofía y su fin último es eliminar la propiedad privada y el dinero...

Recuerdo cuando cayó el comunismo en Rusia, alguna voz decir que "El Capitalismo se ha impuesto sobre el Comunismo"... Tan sólo ha faltado veinte años para que el Capitalismo también sucumbiese... Y yo me pregunto... ¿Cuál es el verdadero modelo económico a seguir puesto que ninguno de los dos ha funcionado? Sirva de reflexión esta entrada para los tiempos convulsos que estamos viviendo y los que nos quedan por vivir aún...


Upuaut